El centro > Artículos
La ansiedad y el estrés son dos emociones que se confunden en el lenguaje cotidiano, en la psicología popular, pero que tienen distintas connotaciones. Ambas son respuestas de alerta o emergencia que activan nuestro Sistema Nervioso Autónomo (SNA).
La diferencia está en que el estrés se produce cuando las demandas del medio exceden los recursos de quien lo manifiesta, o dicho de otro modo, ante una sobrecarga de trabajo o situaciones que nos superan pero que, en general, superarían a cualquier persona.
Seguir leyendoSin embargo, la ansiedad se trata de la misma emoción, pero cuando se produce ante algo que el sujeto PERCIBE como amenazante, aunque no lo sea. No todas las personas en esa misma situación reaccionarían de la misma manera; es entonces la persona ansiosa quien interpreta una situación como potencialmente peligrosa.
Es cierto que se producen los mismos cambios en nuestro organismo ante ambas:
Como todas las emociones, no tienen por qué ser negativas ni positivas, depende de nuestro temperamento, nuestros fines o nuestros gustos. Así, por ejemplo, cuando sentimos un cosquilleo ante el primer amor, ¡eso es estrés! Además, ¿de cuántas personas sabemos que disfrutan subiéndose en una montaña rusa o tirándose en paracaídas? Ese “subidón de adrenalina” se produce precisamente por la activación del SNA y, de nuevo, no es otra cosa que estrés.
Pero cuando estas emociones nos producen malestar, es útil poner en práctica los consejos que describo a continuación:
Parece muy básico, pero es cierto que una alimentación equilibrada rica en frutas y verduras favorecerá un estado de ánimo adecuado. Son desaconsejables las dietas basadas sólo en proteínas, pues también los hidratos de carbono son básicos para cargar nuestro cerebro de energía; no olvidemos, que éstos son la base de la alimentación humana.
Está demostrado que el ejercicio puede combatir tanto la fatiga crónica como el insomnio. Se produce relajación.
Además, es capaz de reducir la ansiedad y la depresión, pues se liberan catecolaminas en el cerebro y endorfinas en sangre, unas sustancias químicas que produce nuestro organismo que neutralizan el dolor y elevan el estado de ánimo.
Promover el ocio, tener tiempo para la diversión, es fundamental para no caer en el estrés.
Es recomendable tener todos los días un tiempo para dedicarlo a nosotros mismos. En ocasiones, casi sin darnos cuenta, un día nos encontramos agotados y no encontramos demasiado sentido a nuestra vida: hemos estado trabajando sin descanso, por tanto, sin momentos para disfrutar.
A veces, nos damos cuenta de que no tenemos hobbies. Es el momento para recordar aficiones del pasado o para probar aquellas actividades que interesan a otras personas y así descubrir las nuestras.
Muy relacionado con el punto anterior estaría el poner en práctica técnicas de planificación del tiempo porque, ante el consejo anterior, la excusa que solemos poner es: ¡pero si no tengo tiempo!
Podemos encontrar numerosa bibliografía que nos ayude en este sentido;no obstante, como práctica general, hacer listas de tareas pendientes y priorizarlas resulta muy eficaz. También es bueno realizar por escrito un horario en el que incluyamos tiempo de descanso.
Realizar una técnica de relajación de forma diaria es otra de las prácticas recomendadas. En muchos gimnasios se pueden encontrar estas actividades, en forma de: yoga, pilates… También existe mucho material multimedia en el mercado.
Pero, los estudios científicos recomiendan especialmente la Relajación Muscular Progresiva. Está demostrado que mejora el nivel inmunológico, la circulación sanguínea, la presión arterial… Entre otros efectos beneficiosos para el organismo. Un psicólogo podrá enseñarnos este tipo de relajación o, de nuevo, podemos buscar bibliografía al respecto.
Este paso es fundamental. Existen muchos autores (médicos y psicólogos) que plantean formas de alcanzar este objetivo.
Uno de los profesionales más conocidos es Albert Ellis, quien plantea que es necesario desechar de nuestra mente las creencias irracionales (que tenemos todos los seres humanos, pero algunos en mayor medida).
Estas creencias se pueden resumir en tres:
Pensar de esta manera nos traerá muchos problemas, así que lo mejor es tratar de evitar este tipo de pensamientos. Expongo todo un listado de ellos al final del texto, de forma que seamos capaces de reconocerlos y, así, combatirlos.
Es más útil pensar:
En fin, en general, una vida sana nos ayuda a mejorar nuestro estado de ánimo y las sensaciones de angustia que aparecen en ciertas situaciones que parecen incontrolables.
De todas formas, si estos consejos no son suficientes porque se tiene una elevada ansiedad o ésta se ha vuelto crónica, se ha convertido en un estilo de vida, la mejor solución es acudir a un profesional de la salud mental.
ANSIEDAD = reacción de alerta que se produce ante estímulos que la persona percibe como amenazantes para el organismo.
ESTRÉS = reacción de respuestas de emergencia que se activa para hacer frente a un sobreesfuerzo físico o psicológico o cuando las demandas del medio exceden los recursos o competencias del sujeto.
Ambas emociones se manifiestan en tres sistemas de respuesta:
Pensamientos de incapacidad para superar una situación.
Taquicardias, sudoración, tensiones musculares, dificultad para respirar, sequedad de boca...
Evitación y/o escape de las situaciones o estímulos que se perciben como peligrosos.
El sistema nervioso es el rector y coordinador de todas las funciones, conscientes e inconscientes del organismo, consta de:
Recibe la información de las vísceras y del medio interno, para actuar sobre sus músculos, glándulas y vasos sanguíneos. Regula funciones como la digestión, circulación sanguínea, respiración, metabolismo...
Se divide funcionalmente en:
Activa el organismo; lo prepara para la lucha o la huida. Esto es adaptativo, pues nos ayuda a evitar peligros desde la época de los seres primitivos.
Protege y modera el gasto de energía. Cuando se activa el SNA Parasimpático, nos encontramos relajados o dormidos.
Consiste en aprender a tensar, y luego a relajar, distintos grupos de músculos, mientras que se dirige la atención a las sensaciones asociadas a la tensión y a la relajación.
En definitiva, además de relajarte, también se aprende a reconocer y diferenciar cómo a lo largo del día aparecen momentos en los que estamos más tranquilos y cómo hay otras situaciones en las que, muchas veces de forma inconsciente, nuestros músculos se contraen.
María del Rosario Campos Díaz
Psicóloga Clínica
Neuropsicóloga
Col. N.: M- 16.430
Directora del Centro Cogniciona
Una preocupación es un pensamiento que te agobia y hace que te sientas mal por dentro, nerviosa. Crece si le préstamos atención.
PARA ELIMINAR PREOCUPACIONES:
María del Rosario Campos Díaz
Psicóloga Clínica
Neuropsicóloga
Col. N.: M- 16.430
Directora del Centro Cogniciona
María del Rosario Campos Díaz
Psicóloga Clínica
Neuropsicóloga
Col. N.: M- 16.430
Directora del Centro Cogniciona
Aquí te enseñamos unas de las actividades más interesantes:
Seguir leyendoMaría del Rosario Campos Díaz
Psicóloga Clínica
Neuropsicóloga
Col. N.: M- 16.430
Directora del Centro Cogniciona
A continuación les mostramos pautas y estrategias para intervenir en niños o adolescentes con dificultades de aprendizaje:
Para atender a la diversidad en el aula, propongo la siguiente selección de estrategias:
Como parte de la intervención y con el fin de sortear las disfunciones del desarrollo neurológico, se pueden también establecer las denominadas estrategias de sorteo en el aula, a saber:
La colaboración entre padres y escuela es necesaria, entre otras razones, porque:
Del mismo modo, cuando trabajamos con un alumno con dificultades de aprendizaje en centros privados, seguimos la política de la esencial participación en las terapias no sólo del niño afectado, sino también de su familia y el centro escolar. La comunicación entre estos ámbitos resulta imprescindible.
Teniendo estas consideraciones en cuenta, y pensando que el mayor beneficio del que pueden dotar unos padres a su hijo con dificultades de aprendizaje es ponerse en manos de profesionales, presento ahora unas sencillas pautas que podrían ponerse en práctica en el hogar (junto con el uso del abundante material bibliográfico especializado que existe en el mercado:
Los errores más frecuentes son las omisiones (olvidar una letra, sílaba, palabra o frase), las sustituciones (leer una letra, sílaba o palabra por otra) y las adiciones (añadir letras, sílabas o palabras al texto que se está leyendo). La estrategia en estos casos será la de premiar con una ficha cada cierto número de palabras leídas; al concluir la lectura, se cambiarán las fichas por un premio previamente acordado.
DIFICULTADES | ESTRATEGIAS |
---|---|
Omisiones, sustituciones, adiciones | Premiar con fichas |
Dificultad con grupos consonánticos | Lectura diaria de tarjetas |
Comprensión lectora deficiente | Rodear acciones (verbos) |
Desmotivación o rechazo frente a la lectura | Textos cortos, juegos, mantener la intriga, lectura compartida |
Silabeo o precipitación | Uso de metrónomo) |
Aumentar la velocidad | Entrenamiento diario con cronómetro |
Pérdida en la lectura | Cartón señalador |
Los errores más frecuentes en este ámbito son los mismos que en la lectura y, además, la disgrafía y la disortografía:
DIFICULTADES | ESTRATEGIAS |
---|---|
Unión de palabras; fragmentaciones; adición de letras; omisión de letras, sílabas o palabras; sustitución de letras, sílabas o palabras; repetición o rectificación de sílabas o palabras | Refuerzo positivo mediante fichas
Deletreo de textos cortos |
Caligrafía pobre y desorganizada | Insistir sólo en los errores
Refuerzo positivo, revisando los éxitos al finalizar |
Faltas de ortografía | Aprender reglas ortográficas
Trabajar el vocabulario y la memoria visual |
En matemáticas pueden surgir problemas de comprensión, discalculia y dificultades de razonamiento abstracto, principalmente:
DIFICULTADES | ESTRATEGIAS |
---|---|
Pobre comprensión de enunciados | Autoinstrucciones
Rodear acciones |
Dificultad para reconocer la operación necesaria en un problema | Sumar = poner cosas
|
Descuido al utilizar el signo correcto | Pintar los signos del mismo color antes de empezar a operar |
Dificultad de abstracción | Manipulación de material
Representación gráfica de los datos |
Cálculo mental | Entrenamiento diario con operaciones de cálculo simples. |
Existen otras muchas estrategias, tanto frente a dificultades de aprendizaje más específicas como frente a los efectos emocionales de éstas sobre el niño: autoestima, habilidades sociales… Aún así, todas las acciones descritas, al promover el éxito del niño, favorece también una buena autoestima.
Para concluir, es importante señalar que estos niños y sus familias precisan un seguimiento atento y un asesoramiento objetivo individualizado durante toda su vida académica
María del Rosario Campos Díaz
Psicóloga Clínica
Neuropsicóloga
Col. N.: M- 16.430
Directora del Centro Cogniciona
La característica esencial de la ansiedad por separación consiste en una ansiedad excesiva, que supera a lo esperado para el nivel de desarrollo del niño, y que se relaciona con la separación de las personas a las que se encuentra afectivamente ligado. Así, el niño puede mostrar:
Seguir leyendoCuando se realiza una terapia psicológica de orientación cognitivo- conductual (la más efectiva), el objetivo primordial para el abordaje de este trastorno es la técnica de la exposición, aplicada de forma gradual, que consiste en elaborar una jerarquía de situaciones temidas por el paciente, de modo que –comenzando por la que le causa menos temor- se enfrente a ella el suficiente tiempo como para que la ansiedad desaparezca por sí sola. Cuando se supera una de las situaciones, se pasa a trabajar la siguiente en la jerarquía, hasta que el niño vence sus miedos.
Se programará e incrementará gradualmente el tiempo que la madre está ausente y el niño esté separado de ella. En consulta, esta técnica se puede combinar con otras que ayudarán a todo el proceso: Relajación Muscular Progresiva, Reestructuración Cognitiva, Autoinstrucciones, Respiración diafragmática y Resolución de problemas, principalmente.
Muchas veces, el modo de que el paciente colabore es asociar estas situaciones al reforzamiento, es decir, premiar cada una de sus actuaciones. Los premios estarán previamente pactados y suponen una fuente de motivación muy útil.
Por otra parte, otro objetivo, también importante, será el de fomentar conductas de independencia en el hogar: vestirse solo, dormir solo… Todo ello porque el principal factor de mantenimiento de la ansiedad de separación es la sobreprotección. Algunas formas de sobreproteger al hijo (y que, por tanto, hay que tratar de eliminar) son:
A menudo, la sobreprotección se explica por la propia ansiedad de los padres, por lo que es importante que éstos se muestren tranquilos. Esta actitud es más importante que tranquilizar al niño.
Otras medidas a tener en cuenta serán:
Algunos juegos que pueden ayudar a superar los miedos porque refuerzan en el niño la creencia de que ellos también pueden ser valientes son:
María del Rosario Campos Díaz
Psicóloga Clínica
Neuropsicóloga
Col. N.: M- 16.430
Directora del Centro Cogniciona
PESADILLAS | CARACTERÍSTICAS | TERRORES NOCTURNOS |
---|---|---|
Final de la noche (segunda mitad) | ¿Cuándo ocurren? | Principio de la noche |
Más de 10 minutos | ¿Cuánto duran? | 1 – 10 minutos |
Raramente (breves sacudidas) | ¿Se mueve el niño? | Se resiste a que le cojan: puñetazos, intentos de huida, gritos, alaridos, lloros |
A veces, gritos o palabras al final de la pesadilla | ¿Habla? | Sí, vocalizaciones incoherentes |
Fácilmente | ¿Se consigue despertarle? | Difícilmente se consigue despertar |
Completamente despierto | ¿Está despabilado? | No, cuesta despertarles, como si estuvieran dormidos |
Ligeramente: taquicardia, respiración rápida, sudoración | ¿Asustado? | Extremadamente |
Sí | ¿Logra tranquilizarse? | Difícilmente |
Se acuerda de contenidos con detalle | ¿Recuerda lo sucedido? | No recuerda nada o le cuesta. Amnesia del episodio por la mañana |
Sí, 10 – 50% de los niños | ¿Se dan muchos casos? | No, 1 – 6% de los niños |
María del Rosario Campos Díaz
Psicóloga Clínica
Neuropsicóloga
Col. N.: M- 16.430
Directora del Centro Cogniciona
El término Funciones Ejecutivas se utiliza para hacer referencia a un amplio conjunto de habilidades cognitivas, también llamadas capacidades mentales superiores, que permiten la anticipación y el establecimiento de metas, la formación de planes, el inicio de las actividades, su autorregulación y la habilidad de llevarlas a cabo eficientemente. Podrían concebirse las Funciones Ejecutivas como un conjunto de procesos cognitivos que actúan en aras de la resolución de situaciones novedosas para las que no tenemos un plan previo de resolución. Son estas funciones las que nos diferencian del resto del resto de los animales gracias a un mayor crecimiento de áreas frontales cerebrales.
Seguir leyendoAnatómicamente se han localizado las Funciones Ejecutivas en relación a áreas de los lóbulos frontales, más concretamente al del córtexprefrontal, el cual realiza un control de las funciones cognitivas localizadas en otras áreas cerebrales. No obstante a través de técnicas de neuroimagen se han observado las bases neuronales de los procesos ejecutivos y muestran que estos procesos son asumidos por circuitos o redes neuronales distribuidas más que por estructuras cerebrales discretas. La intervención en las Funciones Ejecutivas va encaminada a mejorar la resolución de problemas para los que una persona no posee un patrón de actuación prefijado y, en síntesis, a mejorar la inteligencia fluida, que es diferente de la inteligencia cristalizada, siendo esta última dependiente de la memoria semántica. Las alteraciones en las Funciones Ejecutivas dificultan a los sujetos la posibilidad de enfrentarse a situaciones novedosas, a continuación se exponen diferentes funciones y sus posibles alteraciones comportamentales:
El entrenamiento y la rehabilitación cognitiva pretenden potenciar al máximo los recursos intelectuales del sujeto mediante el entrenamiento de las Funciones Ejecutivas. Se presentan a continuación diferentes estrategias para el entrenamiento en Funciones Ejecutivas:
Elena Vázquez de Castro Abadal
Neuropsicóloga Cognitiva
Psicóloga Sanitaria
Col. N.: M- 27.899
EDAD | SITUACIONES ATEMORIZANTES |
---|---|
0 - 6 meses | Pérdida física de soporte (base de sustentación), ruidos fuertes. |
7 - 12 meses | Miedo a personas extrañas, miedo a los objetos que surgen de súbito e inesperadamente. |
1 año | Separación de los padres, retrete, heridas, personas extrañas. |
2 años | Multitud de situaciones que incluyen ruidos fuertes (aspiradoras, sirenas, alarmas, camiones, tormentas, etc.), animales (Ej. Perros grandes), una habitación oscura, separación de los padres, objetos o máquinas grandes y cambios en el entorno personal. |
3 años | Máscaras, oscuridad, animales, separación de los padres. |
4 años | Separación de los padres, animales, oscuridad, ruidos (incluyendo los nocturnos). |
5 años | Animales, separación de los padres, oscuridad, gente “mala”, lesiones corporales. |
6 años | Seres sobrenaturales (fantasmas, brujas, etc.), lesiones corporales, truenos y relámpagos, oscuridad, dormir o estar solos, separación de los padres. |
7 - 8 años | Seres sobrenaturales, oscuridad, miedos basados en sucesos aparecidos en los medios de comunicación, estar solos, lesiones corporales. |
9 - 12 años | Exámenes escolares, rendimiento académico, lesiones corporales, aspecto físico, miedos sociales, truenos y relámpagos, muerte, oscuridad (en porcentaje pequeño). |
María del Rosario Campos Díaz
Psicóloga Clínica
Neuropsicóloga
Col. N.: M- 16.430
Directora del Centro Cogniciona
El Trastorno de Aprendizaje No Verbal (TANV), es un trastorno específico del aprendizaje que afecta principalmente a las funciones asociadas al hemisferio derecho. Los niños que presentan estas dificultades suelen pasar desapercibidos y en ocasiones son mal diagnosticados ya que la educación formal se centra en funciones más relacionadas con el hemisferio izquierdo. Suelen resaltarse dificultades curriculares y de adaptación, factores que sirven de alarma para identificar este trastorno.
Seguir leyendoLas principales dificultades que presentan estos niños se centran en las matemáticas, el grafismo, las habilidades visoespaciales, razonamiento no verbal, prosodia, percepción social y funcionamiento emocional.
La presentación heterogénea de sus manifestaciones a veces hace difícil su detección. Una vez establecido el diagnóstico, mediante la reeducación o estimulación de los procesos implicados se consiguen paliar muchas de las dificultades con las que estos niños se enfrentan.
Elena Vázquez de Castro Abadal
Neuropsicóloga Cognitiva
Psicóloga Sanitaria
Col. N.: M- 27.899